solar agua colectiva
  Instalación de ACS
 
 

Una instalación de energía solar térmica concentra el calor del Sol acumulado en unos paneles denominados colectores y la transmite, bien al agua corriente que usamos en nuestras casas para ducharnos, fregar, etc., bien al fluído usado para calefactar mediante radiadores o suelo radiante. Es por tanto, un ingenio que concentra y transmite el calor solar desde un sitio a otro, sin producir electricidad en ningún caso –al contrario que las placas fotovoltaicas, que sí generan corriente eléctrica.

Los colectores absorven este calor y lo concentran gracias al efecto invernadero creado en el interior de la placa, al aislamiento del medio exterior, y a la capacidad de absorción de los cuerpos, -fomentado por el tratamiento químico al que se somete ciertas partes de la placa. En el interior de los colectores existe un circuito cerrado –circuito primario- por el cual discurre un fluído con anticongelante. Este líquido alcanza temperaturas superiores a 100º C en las placas con recubrimiento selectivo, que son el tipo que usamos, y se hace circular, siempre en circuito cerrado, hasta el interior de una cisterna llamada acumulador, donde el tubo adquiere forma de serpentín y entra en contacto directo con el agua que nosotros usaremos posteriormente en nuestra casa –circuito secundario-. El calor del fluído que atraviesa el serpentín se transmite al agua destinada al consumo que la rodea, aumentando su temperatura. En caso de necesidad, por ejemplo días nublados, se hace uso de un equipo generador auxiliar, generalmente una caldera de gas o gasóleo, para elevar la temperatura los grados que sea necesario.

Según la actual normativa, el agua debe salir del acumulador a una temperatura de 60ºC, para evitar peligro de legionella, aunque posteriormente es mezclada con agua fría para rebajar la temperatura hasta 45ºC., que es la temperatura convencional de consumo.

Todo este proceso está controlado por un dispositivo electrónico central controlador que es el que se encarga de automatizar y coordinar la circulación del agua del circuito primario cuando es necesaria mayor aportación térmica, controlar la temperatura de los colectores, garantizar la seguridad del sistema, e incluso en modelos más avanzados, de enviar un correo electrónico avisando de incidencias.

Productos  
Energía solar fotovoltaica
Energía solar térmica
Calderas de bajo consumo
Suelo radiante
Bomba de calor
Climatización de piscinas
Energía eólica
Otras energias renovables  
Inversiones subvencionadas  
Atención al cliente: 902 053 038
info@soliclima.com

ACS | ACS + calefaccion solar | Climatización | Fotovoltaica | Industria

Agua caliente colectiva en residencia de ancianos

Presentación | Proyecto | Resultado | Ficha técnica

El problema de la falta de espacio se resolvió agregando una estructura de acero galvanizado que se incrustó en la estructura interna de la parte superior del edificio para garantizar robustez ante condiciones metereológicas adversas. También se ajustó el grado de inclinación necesario para situar los colectores a 45º, inclinación óptima para el aprovechamiento de la energía solar tanto en invierno como en verano, ya que las necesidades de esta residencia de la tercera edad son constantes a lo largo de todo el año (7.970 kW/mes aprox.).

Colectores a 45º

Como esquema de instalación, se optó por el totalmente centralizado, en el que el acumulador de agua y el calentador son comunitarios y se realiza una facturación colectiva de agua y energía, frente a otros planteamientos, como son los bloques de viviendas privadas, en los que los calentadores e incluso los acumuladores se encuentran situados dentro de cada piso independiente.

En este caso, y debido a las dimensiones de los acumuladores, tanto éstos como la caldera, el sistema de control y el de bombeo, se sitúan en una estancia de 10m2 de uso exclusivo en el segundo sótano, y se conectan con los colectores del tejado mediante una serie de tubos perfectamente aislados que discurren a través de un patio técnico.

Se realizó la instalación de 21 colectores solares planos selectivos de alto rendimiento CHROMAGEN CR-12, con una superficie total de captación de 53.34 m2.

Precalentador y calentador

Los cálculos de dimensionado para el acumulador dieron como resultado la necesidad de instalar dos acumuladores diferentes: uno de precalentamiento de 3000 litros, al que llamaremos precalentador, y otro de 2000, alque llamaremos calentador. Tanto el precalentador como el calentador disponen de un intercambiador. El calentador, además, esta directamente conectado al equipo auxiliar, en este caso una caldera de gas natural, que es el que se encarga de elevar la temperatura cuando el agua no alcanza los 60 º. A medida que la demanda va vaciando el acumulador – calentador, éste recibe caudal desde el precalentador.

Panel de control de la instalación

El panel de control INTEC 303-A es uno de los más completos del mercado, encontrándose entre sus funciones, además de las propias, tales como control de temperatura de los colectores, limitación de temperatura máxima del agua caliente, control anti-hielo, programación horaria de la caldera, monitorización de eficiencia a través de pantalla digital, la posibilidad de envío de informes vía correo electrónico ante cualquier incidencia, con lo cual el nivel de seguridad garantizada es óptimo.

Queremos destacar que, siguiendo nuestras pautas de eficiencia energética, complementamos esta instalación con un elemento que a nosotros, desde nuestra preocupación por el desarrollo sostenible, nos parece absolutamente imprescindible: una caldera de condensación a gas, que no solo alcanza un ahorro mínimo garantizado por fabricante de un 20% de combustible a lo largo de todo el año, -ya de por sí misma sin la ayuda del equipo solar- con el consiguiente ahorro económico, sino que además también disminuye la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, concretamente CO2, NOx y SOx. Estas cifras se alcanzan gracias a un revolucionario sistema basado en dos principios:

a. Por un lado, la combustión se realiza hacia abajo, llegándose a alcanzar temperaturas de combustión más elevadas que con una caldera convencional, con lo cual se aprovecha mucho mejor el combustible, y se evita emitirlo al medio ambiente en forma de gas.

b. Por otro, las calderas están construidas de tal forma que enfrían el vapor de agua existente en el humo, que se condensa, y se transmite ese calor al sistema de calefacción, en lugar de enviarlo a la atmósfera, con lo que el humo emitido tiene una temperatura considerablemente más baja.

En el caso que nos ocupa, y debido a la demanda energética requerida en un establecimiento de este tipo, nos decidimos por dos calderas del modelo TGB60 de la marca Wolf , con una potencia de 60kW cada una.

El resto de los componentes fueron también seleccionados según las necesidades concretas de la instalación: el circulador (bomba de agua), fluído anticongelante, materiales de aislamiento, depósito de expansión, válvulas antiretorno, válvulas de seguridad, etc., siempre asegurándonos de escoger los productos de mayor calidad y más coherentes con el desarrollo sostenible.

Presentación | Proyecto | Resultado | Ficha técnica

Somos expertos en ingenieria, instalacion y mantenimiento de proyectos basados en energias renovables y ahorro energetico, tambien llamado eficiencia energetica. Cubrimos instalaciones de energia solar, suelo radiante, climatización y deshumidificación de piscinas cubiertas o descubiertas, bombas de calor, calderas de alto rendimiento. Nos encargamos de la gestión de subvenciones. Nuestro equipo esta formado por los mejores expertos del sector