Las plantas termoeléctricas concentran los rayos solares sobre un fluído que alcanza el grado de ebullición; el vapor es usado para mover una turbina, que genera electricidad.
Según cálculos de la Plataforma solar de Almería, una planta de este tipo evita 2000 tm. anuales de emisiones de CO2 por cada MW. Instalado.
No se trata de una tecnología en investigación; su eficacia está más que comprobada, aunque sus costes de instalación, superiores a los de una central térmica convencional -basada en la combustión-, está frenando su expansión a nivel comercial.
Configuraciones de concentración solar
 |
 |
Colectores cilíndrico-parabólicos |
Planta con receptor central |
|
Concentradores cilindrico-parabolicos: espejos cóncavos -curvados en forma de canal- que concentran su radiación sobre una tubería que transporta aceite que alcanza altas temperaturas. Existen varias centrales en el mundo, especialmente en California, la mayor parte forman parte de proyectos de investigación y no son explotadas comercialmente. Su carácter de ciclo combinado con ombustión de gas las hace más productivas.
Receptor central en torre: un campo de heliostatos que siguen automaticamente al Sol y orientan el rayo hacia un receptor situado sobre una torre. La potencia de la central va de 10 a 200 MW. Su función hasta ahora ha sido meramente de investigación.
Discos parabólicos: muy poco frecuente. Tienen forma de antena parabólica y su potencia pico oscila entre los 5 y 25 kW. Se encuentra aún en fase de investigación.
Situación actual de la energía solar termoeléctricaNo son necesarios más avances tecnologicos. La tecnologia esta ahí, esperando la inversion para producir grandes cantidades de electricidad. La única limitación es geográfica pues, lógicamente, su productividad esta en función de su latitud y de la climatología a los que estan sometidas, por lo que las regiones donde su futuro se presenta más prometedor es en la zona suroeste de E.E.U.U., América Central y del Sur, África, Oriente Próximo, la Europa Mediterránea, Irán, Pakistán, y las regiones desérticas de la India, la Federación Rusa, China y Australia.
España es por extensión y latitud, el país europeo con más potencial para la energía solar, por lo que la termoeléctrica se perfila como una de nuestras opciones de futuro en el sector de la energía.
Según Greenpeace “la explotación de menos del 1% del potencial solar térmico mundial sería suficiente para estabilizar el clima mundial mediante reducciones masivas del CO2”
Esta técnica puede ser usada también para procesos industriales o para climatización industrial, aunque actualmente aún se están desarrollando investigaciones que apuntan hacia una optimización de equipos industriales a combinar con este sistema.
De hecho, existe en proyecto ya en la provincia de Sevilla una central del tipo Receptor central en torre, de la empresa Abengoa Solar, que será instalado Sanlúcar la Mayor, y recibirá como nombre "PS10". Será la primera central del mundo creada por una empresa , pues las centrales en funcionamiento pertenecen únicamente a proyectos de investigación.
Iberdrola,por su parte, tiene ya prevista la instalación dentro de nuestro territorio de nueve plantas solares termoeléctricas de tipo concentrador cilíndrico-parabólico de 50 MW. cada uno.
Es de preveer que algunos países, como los meridionales de Europa o el Magreb, se especialicen en su comercialización y lo exporten, con una demanda que se sospecha creciente debido al subido de los precios de los combustibles fósiles.
|